Teoría y técnica de la Entrevista
lunes, 17 de noviembre de 2014
Reporte de exposición de equipos
FUNCIÓN EVALUADORA DE LA ENTREVISTA
La entrevista constituye uno de los puntos básicos dentro del proceso general de evaluación psicológica en el cual se busca la conceptualización del problema, la formulación de la hipótesis, la selección y la definición de metas terapéuticas y la evaluación del progreso y seguimiento.
(Fernández-Ballesteros, 2001)
.
Aunque no ha habido un concenso para definir los pasos basicos del proceso de evaluacion psicologica la Asociasión Europea de Evaluación Piscologica ( Euro-pean Association of Psychological Assesment, EAPA) ha definicido cruatro fases en la evaluacion psicologica.
ANALISIS DE CASO
Este primer paso es imprescindible y de gran relevancia para el proceso d eavaluación. Incluye los siguientes aspecos:
- Analisis detallado y preciso de la demanda o queja de la persona (Consciencia del problema, recursos y aspectos debiles)
- Desarrollo de hipótesis de evaluación (Descriptivas, clasificatorias, explicatorias y predictivas) con la correspondiente contrastaación de información.
- Planificar el procedimiento de evaluación y su posterior aplicación
- Analisis de datos y formulación de conclusiones en base a las hipotesis.
ORAGNIZACIÓN E INFORMACIÓN DE LOS RESULTADOS
Antes de devolver los resultados a la persona, se ha de desarrollar una formulación global del caso con los resultados y conclusiones obtenidas teniendo presente la demanda o queja de la persona y en la quese haya contrastado cada una de las hipótesis formuladas con la información obtenida.
Dicha devolución de los resultados se realizará por medio de un informe oral (entrevista de devolución) o escrito que contenga de manera comprensible toda la información importante.
Es en este momento cuando se dedice en conjunto con en el paciente-cliente la nececidad de una intervención o continuar con la evaluación.
PLANIFICACION DE LA INTERVENCIÓN
Se estableceránlos criterios y metas de intervención, así como las variables que serán necesario valorar para evaluar los resultados del tratamiento.
La intervención del tratamiento no forma parte del proceso de evaluación, aunque en determinados momentos se valoró el tratamiento que se realizará.
VALORACIÓN Y SEGUIMIENTO:
Una vez finalizada la intervención o el tratamiento, se continuará el proceso de evaluación con la recogida de datos sobre los efectos de la intervención con los medios oportunos para lograr la suficiente información sobre el resultado de ésta. Se valorarán los cambios positivos o negativos que se hayan producido como consecuencia de la intervención. Y finalmente se planificará un seguimiento de evaluación para valorar si los resultados obtenidos se mantienen a través del tiempo.
NOTA:
Aunque la entrevista resulta ser una técnica empleada por excelencia, los datos que proporcione se complementarán con los obtenidos a través de otro tipo de técnicas de evaluación, como la observación, las medidas psicofisiológicas, los autoinformes estandarizados (por ejemplo, cuestionarios psicométricos) o los autoinformes personalizados (por ejemplo, autorregistros), entre otros.
OBJETIVOS DE LA ENTREVISTA PSICOLOGICA
Ahora bien, los objetivos de la entrevista psicológica en el ámbito clínico respon-den a los de cada uno de los pasos detallados previamente.
El objetivo principal consiste en recabar información que permita:
a) Identificar y definir de forma adecuada y comprensible la demanda o problema: «saber qué le pasa» al cliente.
b) Formular o elaborar hipótesis acerca del diagnóstico que debe recibir la persona.
c) Contrastar las hipótesis descritas, en qué medida el problema del paciente se ajusta a los criterios diagnósticos planteados por los manuales diagnósticos oficiales, ya sea la CIE o el DSM
Otro objetivo igualmente relevante, es el de establecer los cimientos de la relación con el paciente, es decir se deberá fomentar la empatía y comprensión hacia el cliente, de forma quese sienta cómodo, algo que facilitará la exploración de la información requerida .
AMBITOS DE ACTUACIÓN Y USUARIOS:
La entrevista realizada con una función evaluadora y diagnósticatiene lugar principalmente en el ámbito clínico y con personas que pueden presentar patología mental, o que en cualquier caso requieren atención psicológica.
Puede realizarse en lugares tales como los centros de salud mental, servicios de urgencias, hospitales con pacientes ingresados o en la cárcel.
En lla participa profesional de la salud por ejemplo, psicólogo clínico, psiquiatra, terapeuta y un cliente o paciente.
Este punto es importante dado que el contexto en el que se produzca la entrevista influirá sobre sus características y determinará la profundidad, áreas que se evalúen, la cooperación que se espera del cliente y los tipos de preguntas que se realicen
HERRAMIENTAS MAS UTILES:
Una de las estrategias de comunicación verbal más empleadas eneste tipo de entrevistas serán las preguntas. Para lograr obtener unabuena historia del problema de la persona debemos ser capaces de elegir las preguntas que permitan obtener la información relevante y precisa del problema y los síntomas.
Las mas apropiadas son respecto a el tipo, gravedad, frecuencia, duración y contexto en el que ocurre, aunque estas sean importantes se debe evitar que se convierta en un interrogatorio.
También es frecuente que los pacientes empleen terminología psicológica que está muy incorporada al lenguaje cotidiano; expresiones como: «soy una obsesiva», «entro en pánico cada vez que tengo que hablar en público», «estoy deprimida» o «como de forma compulsiva» son comunes pero no por ello son exactas es por ello que resulta conveniente respetar la perspectiva del paciente, pero en ningún caso aceptar su diagnóstico de forma automática, por lo que en cada caso el entrevistador tendrá que determinar en qué medida el paciente se refiere realmente a lo que esta expresando tal y como lo definen los manuales diagnósticos.
De igual manera es importante el lenguaje no verbal ya que se muestra incoscientemente comprensión y empatia o en su caso lo contrario.
PECULARIEDADES RESPECTO A LA INTERACCIÓN:
La relación que se produce en este tipo de entrevistas es la propiaentre un Profesional y una persona que necesita ayuda. Por tanto,este tipo de interacción está lejos de la reciprocidad social habitual, yaque en este caso se da una desigualdad de poder y la relación se orienta básicamente hacia las necesidades de la persona entrevistada. Esta desigualdad en los roles suele provocar inseguridades en el paciente al sentir poco control sobre la situación añadiendole las ideas preconcebidas sobre los psicologos y psiquiatras.
Para evitar que esta desigual-dad suponga una dificultad, será importante demostrar cercanía con la persona, sobre todo en aquellos momentos en los que ésta está hablando sobre temas difíciles o con una elevada carga emocional.
PECULIARIDADES RESPECTO AL PROCESO
El proceso que se sigue en la entrevista de evaluación psicológica enel ámbito clínico es el mismo que en cualquier otra entrevista, pudiendo dividirse en tres fases : inicial, intermedia y final. Sin emabrgo existen una serie de peculariedades que se adaptan a la función evaluadora.
a) Fase incial
Los dos o tres primeros minutos de la entrevista tienen una gran relevancia; este primer contacto con el cliente a menudo servirá para realizar la exploración del estado mental, y se basa principalmente en la observación del entrevistador y una que otra pregunta casual. Servirán para formular las hipótesis iniciales y orientar el resto de la entrevista, así como para el establecimiento de las bases de la relación personal y terapéutica . En base a ello el objetivo principal es el Rapport.
b) Fase intermedia
Los objetivos específicos de esta fase serán la identificación del pro-blema, la elaboración y confirmación de hipótesis diagnósticas y unaprimera toma de decisiones en cuanto a la conveniencia o no de tratamiento o derivación a otro profesional.Esta informacióngirará en torno a dos áreas básicas: la descripción «topográfica» de las conductas problemáticas y la descripción de aspectos asociados.
Se presentaran algunas barreras que dependeran de:
• El contenido de la información
• La motivación
• La propia naturaleza del problema
• Incongruencia entre la queja del paciente y el problema principal
c) Fase final
Uno de los principales objetivos de esta fase será reforzar al paciente para que vuelva a una segunda visita, acuda al profesional al que le derivemos o cumpla las tareas solicitadas.
NOTA:
· Es recomendable no finalizar de forma brusca, dedicar entre cinco o diez minutos a la información sensible que se ha compartido, reforzando al clientepor su capacidad de expresión y por haber acudido a consulta, señalando la dificultad que implica solicitar ayuda profesional.
· Es muy importante no dejar marchar al paciente con unestado de ánimo bajo o peor del que mostraba al comienzo de la entrevista.
RECOGIDA DE INFORMACIÓN
La información a recoger aborda las siguientes áreas:
1. Historia clínica o historia personal y del problema
1.1. Datos de identificación del paciente
1.2. Datos del referente y motivo de referencia o derivación
1.3. Queja omotivo de consulta
1.4. Descripción del problema actual;
1.5. Interferencia/consecuencias del problema actual en la vida diaria
1.6. Historia y evolución del problema actual
1.7. Historia psiquiátrica
1.8. Problemas mentalesanteriores y tratamientos
1.9. Historial médico
1.10. Información biográficarelevante para la comprensión del problema (por ejemplo, aspectos fa-miliares, infancia, académicos, laboral, social, sexual)
1.11. Antecedentesfamiliares
1.12. Personalidad premórbida.
2. Examen del estado mental o psicopatograma
2.1. Apariencia y conciencia
2.2. Consciencia, alerta, orientación, atención.
2.3. Memoria
2.4. Percepción e imágenes mentales
2.5. Lenguaje y habla
2.6. Forma del pensamiento
2.7. Contenido del pensamiento
2.8. Conciencia de sí mismo
2.9. Expresión afectiva y emocional
2.10. Actividad motora y conducta intencional
2.11. Funciones fisiológicas
2.12. Inteligencia
2.13. Área social y relaciones interpersonales
3. Diagnóstico clínico.
Se realiza siguiendo los criterios establecidos de:
• Organización Mundial de la Salud (OMS)
• Asociación Americana de Psiquiatría (APA)
Y recogiendo los ejes propuestos.
Finalmente como se ha visto en el desarrollo del escrito se puede decir que Este tipo deentrevistas siguen los patrones generales pero presentan algunas pecu-liaridades donde el objetivo principal es rata derecabar gran cantidad de información y organizarla mientras se observa al paciente y examina su estado mental al mismo tiempo se intentará obtener información que le permita comprender los problemas del paciente y el contexto en el que se han desarrollado, así como llegar a un diagnóstico.
BIBLIOGRAFIA:
Perpiña C.(2012) Manual de la entrevista psicologica.Ediciones Pirámide:Madrid
ENTREVISTA CON NIÑOS Y ADOLESCENTES
La entrevista, es un instrumento que ha sido utilizado por los científicos sociales, Sociólogos, Psicólogos, entre otros, con la finalidad de obtener información referente a los fenómenos que están siendo investigados y así poder comprobar sus hipótesis y sus teorías.
La entrevista con niños y adolescentes presentan muchas características peculiares que la diferencian de la que se realiza con adultos. Esto se debe a que hay que modificar sustancialmente los aspectos de la entrevista de acuerdo a las características de la población.
Respecto a los niños y adolescentes, hay que resaltar la importancia de la entrevista a los padres, la cual es dirigida, porque justamente se pensó como la mejor manera para que los entrevistados en este caso los niños o adolescente, no intenten escapar del tema que los convoca, contándonos confidencias sobre ellos mismos, o problemas de la pareja.
Por supuesto que si estos surgen, se tomarán como datos válidos para conocer mejor la dinámica familiar, y qué lugar ocupa este hijo en dicha constelación. Todo eso será tomado como punto de partida para iniciar la dirección de la cura.
En relación a los adolescentes, se puede además de considerar como base lo anteriormente descrito, enfatizar en:
• La presentación del profesional: El profesional deberá presentarse al adolescente, de forma agradable y explicar cuál es su rol dentro de la consulta.
• Presentación del adolescente: Conviene interesarse por el nombre o apodo con que quiere ser conocido.
• Escuchar atentamente al adolescente y entender todos sus problemas, por poco importantes que nos puedan parecer.
• Registrar mentalmente las impresiones iniciales sobre el adolescente (ropa, gestos, estado de ánimo). Conviene saber que los sentimientos que un adolescente nos provoca guardan relación directa y estrecha con los que él va a sentir ante nosotros (ansiedad, aburrimiento, agresividad).
• Observar mucho y escribir poco: El lenguaje no verbal puede ser la clave para un buen diagnóstico: el movimiento de las manos, la manera de sentarse, los movimientos oculares y la mirada, el inicio de las lágrimas, entre otros.
• Es fundamental establecer una buena relación entre el profesional de la salud y el adolescente. Para ello, y delante de los padres, se debe asegurar la privacidad y la confidencialidad de la entrevista. Asimismo conviene dejar claros los límites de este “secreto profesional” que no son otros que las situaciones de peligro para la vida (ideación suicida) o de gran riesgo social (ideas de fugas o sobre daños irreparables).
• Usar un lenguaje con el que el adolescente se sienta confortable. Hay que evitar usar el “argot” juvenil de moda. Nuestro paciente busca en nosotros un profesional sensible y maduro y no espera que lo atienda otro adolescente.
• Evitar los silencios prolongados y los comentarios que impliquen un juicio de valor. Los largos silencios no suelen ser favorecedores, puesto que pueden ser interpretados por el adolescente como hostilidad y desinterés, pudiendo aumentar la tensión interna. Nunca hay que tener prisa para enjuiciar las acciones y será siempre preferible conducir la conversación hacia la reflexión personal y la argumentación, a fin de provocar que sea el propio adolescente quien llegue a emitir sus propios juicios de valor. Evidentemente, tendrán mucho más valor, por inmaduros que nos parezcan, que los que le podamos transmitir nosotros mismos.
• Considerar seriamente todo comentario que el adolescente nos haga y hacer cuanto esté en nuestras manos para que se sienta valorado como persona y como adulto (nunca como “caso clínico”).
• Durante la entrevista, conviene explorar todos aquellos detalles que nos interesan de la vida del adolescente, empezando por el motivo de consulta. Ya tendremos tiempo más adelante de investigar los antecedentes personales y familiares, la historia escolar o laboral, o los hábitos y estilos de vida.
• Ya que la entrevista con el adolescente puede tender al desorden, es útil tener presente un guión sobre todo aquello que nos interesa saber.
v Finalmente, en los niños podemos sobre todo fijarnos también en:
• Conocer el estado actual ambiental en el que se desenvuelve el niño (entrevista familiar o a padres) y los síntomas, signos y la dinámica subyacente a la conducta del niño.
• En la primera entrevista a los padres el niño no debe estar presente. Si, lo han llevado no debe ser alejado de los padres.
• Es necesario informarse sobre el conocimiento que tiene el niño del proceso que está por comenzar.
• Indagar las relaciones del niño con los demás miembros de la familia así como cualquier aspecto que se necesite profundizar tras la entrevista familiar y para esclarecer los objetivos principales de la entrevista y el proceso.
• El niño necesitará una actitud directiva del terapeuta, el que se debe tener además una actitud muy abierta, paciente y atenta ante el niño.
• El niño necesitará una actitud directiva del terapeuta, el que se debe tener además una actitud muy abierta, paciente y atenta ante el niño.
• Incluir una entrevista sistémica: además de entrevistar al niño y su familia, incluir maestros y otras personas significativas que conforman sus redes de apoyo.
• Existirá dificultad de obtener información propiamente dicha de la entrevista con el niño, habrá que evaluar desde un principio cuál es la mejor vía de comunicación con él que garantice la obtención de la información.
• Se indica como principal para la primera y segunda edad (de 0 a 8 años) el juego. Otras formas: a) el lenguaje gestual y táctil funciona entre los 0 y 5 años; b) entre los 4 y 10 años el dibujo; y, c) en edades de 8-9 años en adelante se puede usar más la palabra hablada.
• La devolución, resume las conclusiones del caso, las recomendaciones a padres y comprensión por parte del niño de los mismos.
LA ENTREVISTA COMO TÉCNICA DE INVESTIGACIÓN SOCIAL
Desde la antigüedad la entrevista ha sido usada como método de recolección de información, sin embargo esta no era reconocida de esa manera. La entrevista nació de la necesidad del hombre de comunicar. Con el paso del tiempo y los avances tecnológicos, se van desarrollando nuevos instrumentos cada vez más precisos para la recolección de datos. Actualmente la entrevista es usada como una de las técnicas más eficaces de obtención de datos para diversos fines.
De acuerdo al diccionario enciclopédico Salvat, la entrevista es una vista o una reunión para tratar de resolver un asunto o para recoger datos acerca de algo. Kerlinger dice que es confrontación interpersonal para conseguir información sobre el problema de investigación. Por su parte Ander-Egg la define como una conversación en la que se dialoga con respecto a ciertos esquemas o pautas de acuerdo a de algún problema para obtener información e influir en el otro o con un fin terapéutico, esta última definición hace referencia al ámbito clínico.
Blanchet (11989) propone un contrato de comunicación en el cual dice que existen parámetros que representan los saberes mínimos compartidos de los interlocutores sobre lo que hay en juego y los objetivos de diálogo. De igual forma explica que los saberes implícitos hacen referencia a los distintos códigos culturales y los saberes explícitos a la declaración verbal y dispositivo de registro. La Pertinencia se refiere al sentido o sinsentido del discurso, explica que solo si es comunicado explícitamente tendrá sentido.
El entrevistador tiene ciertas intervenciones, dentro de las que figuran las consignas, que son las instrucciones que determinan el tema del discurso del entrevistado. Mientras que los comentarios que pueden ser explicaciones, observaciones, preguntas e indicaciones que subrayan las palabras del entrevistado.
Existen distintos tipos de intervenciones. La complementación, la interpretación, las interrogaciones que incluyen preguntas sobre el contenido o sobre la actitud y las reiterantes que son el eco y el reflejo.
Por su parte Sierra propuso un modelo ecléctico, cuya estructura está constituida por un destinador que es el hablante; un destinatario que es quien escucha, un referente; un código; un medio de transmisión y un mensaje.
El entrevistador desempeña el papel del emisor, no porque sea quien mas habla, sino porque es quien controla la situación. Este cumple una función directiva, ya que dirige el desarrollo nde la conversación. Se encuentra en una situación privilegiada, porque conocer los objetivos, fines y técnicas de la entrevista. (Galindo, 1998)
Se observa un juego de poderes ya que el emisor es pasivo pero domina la situación y el receptor activo con participación predominante pero sujeto al dominio de su interlocutor, esto conduce a estados de ansiedad.
En relación con el canal, establece que hay que hay que tener en cuenta el análisis fisiológico; respecto al código nos plantea la realización de un análisis lingüístico o semiótico. E indica el análisis del contexto en los términos de la proxémica.
El autor propone que es necesaria una fundamentación psicológica más que lingüística o social debido a la naturaleza de los participantes, se trata de seres humanos, poseedores de una composición y de una existencia múltiple y en extremo compleja y cambiante. Por lo que propone la retroalimentación como un mecanismo verificador de la información intercambiada entre entrevistador y receptor. Este humaniza el proceso comunicativo, ya que toma en cuenta las características personales del individuo.
Menciona que existen barreras de la comunicación que son la semántica, el clima psicológico y las berreras de contexto.
Propone tres niveles articuladores de lo público y lo privado socialmente en el análisis de la comunicación no verbal:
Análisis del control personal a nivel consciente.
El análisis de los códigos particulares de la interacción en el nivel semiconsciente.
Los elementos cognoscitivos de la entrevista son Memoria, observación, categorización, adquisición de conceptos, inferencia lógica y el sentido de la reciprocidad.
Menciona la empatía como técnica (capacidad de comprender la situación del desarrollo de la conversación desde el punto de vista del otro). Destaca la técnica del reflejo como el elemento cognoscitivo más importante ya que garantiza el vínculo empático.
Existen dos tipos de entrevista, la estructurada y la no estructurada. Dentro de la segunda existe una subdivisión, la cualitativa y la de investigación y dentro de estas ultimas se diven en la focalizada y profunda.
La entrevista es útil para La reconstrucción de acciones pasadas, asi como para el estudio de las representaciones sociales personalizadas: normas, valores, creencias, actitudes, etc. También para analizar la interacción entre constituciones psicológicas personales y conductas sociales particulares. De igual manera para complementar estudios cuantitativos (específicamente la entrevista profunda)
Distintos autores han propuesto ventajas y desventajas de la entrevista. Entre las ventajas se encuentra esclarecer las experiencias humanas desde la perspectiva de los entrevistados, la información obtenida es cuantificable. También tiene una tasa relativamente mayor de aceptación. Así como obtener información más precisa.
Entre las principales desventajas se observan que opera según la lógica omnicomprensiva del investigador, que es un abordaje parcial y estrecho para acceder a la realidad social; también que la realidad que capta esta mediatizada subjetivamente por el discurso del sujeto entrevistado, y tiende a producir falsificaciones, engaños, alteraciones y fugas temáticas.
La entrevista tiene principios orientadores uno es que la situación comunicativa que rige el intercambio dialógico. Otro principio importante es el contexto y la relación con el entrevistado. Y por último los factores cognoscitivos o emocionales implícitos en la entrevista.
Es importante llevar un registro de las respuestas obtenidas en la conversación las cuales deben ser estrategicas ya que el entrevistador se debe mantener atento a lo que dice el entrevistado.
Para finalizar la entrevista se debe agradecer sinceramente al entrevistado por su participación y dejar abierta la posibilidad de una entrevista nuevamente.
Finalmente se debe elaborar un análisis y reporte final. Entre los que se debe incluir un análisis las verbalizaciones, también se debe tomar en cuenta el contexto, así como adherir los significados del entrevistado. Es importante centrar la atención en la verosimilitud y relacionar por asociación los hechos y argumentos; finalmente realizar un análisis semántico.
La entrevista es una herramienta muy importante para diversos campos de estudio. Tiene ventajas y desventajas; sin embargo si se siguen los patrones y pautas para llevar la entrevista, se logra cumplir el objetivo que se tenga propuesto.
ASPECTOS ESENCIALES DE LA INTERACCIÓN
El intercambio que se da dentro de la entrevista, incluye, además del contenido verbal otros indicadores como lo son el raptor, la postura corporal, aspecto físico y el modo de expresar y utilizar el lenguaje ya sea verbal o no verbal.
El rapport (o compenetración) se han calificado como uno de los requisitos imprescindibles para cualquier intervención que conlleve la interacción entre un profesional y un cliente, pues se considera fundamental para el cambio terapéutico, para la función evaluativa de la entrevista, ya que es un requisito de la comunicación eficaz. La principal responsabilidad recae en el entrevistador, que debe adoptar las actitudes adecuadas para establecerlo y mantener el rapport. Sin embargo, los niños aportan experiencias e ideas que influyen sobre la relación de entrevistador y el entrevistado.
Actitudes
El intercambio que se da dentro de la entrevista, incluye, además del contenido verbal otros indicadores como lo son el raptor, la postura corporal, aspecto físico y el modo de expresar y utilizar el lenguaje ya sea verbal o no verbal.
El rapport (o compenetración) se han calificado como uno de los requisitos imprescindibles para cualquier intervención que conlleve la interacción entre un profesional y un cliente, pues se considera fundamental para el cambio terapéutico, para la función evaluativa de la entrevista, ya que es un requisito de la comunicación eficaz. La principal responsabilidad recae en el entrevistador, que debe adoptar las actitudes adecuadas para establecerlo y mantener el rapport. Sin embargo, los niños aportan experiencias e ideas que influyen sobre la relación de entrevistador y el entrevistado.
Actitudes
El punto de partida imprescindible es el respeto por el niño, que requiere modestia por parte del entrevistador y el convencimiento de que aquél es un experto en sí mismo. Así como la flexibilidad, ya que los niños reaccionan de forma poco productiva a los contextos y métodos de entrevista rígidos.
La empatía es un componente fundamental y, en el caso de los niños, requere una gran sensibilidad a las señales no verbales de malestar emocional que pueden provocar la situación de la entrevista y los contenidos que se tratan en ella.
Actitudes del niño hacia la entrevista
Los niños no tienen un esquema elaborado de lo que es una entrevista con un psicólogo, por lo que es necesario explicar en la fase inicial cuáles son sus reglas. A falta de un modelo específico para ella, se formarán expectativas en función de las experiencias que tienen con otros adultos, especialmente los padres y otras figuras de autoridad.
Aspectos especiales del proceso
La entrevista como proceso
Fase inicial:
· Presentación del profesional y de los objetivos
El entrevistador debe empezar por explicar quién es, cuál es su papel profesional y cuál es el objetivo de la entrevista. Es muy conveniente que el niño sepa desde el principio si se van a producir más entrevistas o, al menos, si esa posibilidad existe
· Aclaración del marco de la entrevista
La entrevista psicológica es una situación social regida por normas peculiares que los niños que no han tenido experiencia con ella desconocen. El resultado de este desconocimiento es, por un lado, la incomodidad que produce hallarse en una situación extraña y, por otro, una aparente falta de cooperación.
· Confidencialidad
Su discusión explícita es especialmente importante cuando los entrevistados son adolescentes, pero no debe limitarse a ellos. Es recomendable transmitir que no se va a contar a nadie (ni siquiera a los padres) la información que compartan en la entrevista sin que lo sepan y lo consientan. Esta regla fomenta la comunicación abierta y el establecimiento de una relación de confianza.
· Romper el hielo o rapport
El objetivo es crear un ambiente positivo mediante una conversación o actividad que no esté muy dirigida y que resulte agradable para el niño. Con los niños más pequeños o poco comunicativos existe la posibilidad de utilizar el juego.
Fase intermedia
· Objetivos y contenido
Áreas a explorar en una entrevista diagnóstica (Sattler, 1998): Estado de ánimo, miedos y preocupaciones, autoconcepto, quejas somáticas, obsesiones y compulsiones y trastornos del pensamiento. Percepción sobre contextos más relevantes (familia, escuela), relaciones sociales, intereses y funcionamiento interno (recuerdos, fantasías, aspiraciones).
· El desarrollo en la entrevista no estructurada.
Descripción amplia y menos guiada posible, y después indagar con preguntas más específicas.Exploración de cada área comienza con una pregunta inicial (fácil de responder, motiva la conversación). (Preguntas abiertas-cerradas-abiertas).Flexibilidad en el orden de los contenidos, evitar interrupciones, cambio de tema de forma delicado, sensibilización ante temas conflictivos.
Fase de conclusión
La duración de la entrevista
· La duración recomendada dependerá no sólo de la edad del niño, sino también de la tensión que genere el tema que la ha suscitado en función de su dificultad e importancia, y la tolerancia que el entrevistado tenga a esta tensión
Objetivos y contenido
Es conveniente que la entrevista acabe en un tono positivo, lo que puede requerir volver a centrar la atención sobre las fortalezas e intereses del niño o incluso dedicar unos minutos al juego.
La entrevista y la implicación con otros informantes
La entrevista psicológica con niños y adolescentes rara vez es una intervención aislada. Lo habitual es que forme parte de un proceso más amplio con objetivos de recogida de información y, en muchos casos, de intervención. Las entrevistas con otros informantes suelen tener como propósito principal la obtención de información que complemente a la proporcionada por los niños
Entrevista con los padres
La entrevista a los padres debe incluir tanto al padre como a la madre. Si conviven, lo recomendable suele ser realizarla de forma conjunta para poder observar su interacción y aclarar inconsistencias.
Los padres son a menudo la mejor fuente de información sobre sus hijos, y se les considera informadores excelentes sobre el desarrollo, duración, frecuencia e intensidad de los síntomas, así como sobre sus fortalezas conductuales y cognitivas. Sin embargo, los datos proporcionados por los padres están sujetos a importantes sesgos, ya que podrían minimizar los problemas para preservar su autoimagen o la imagen de la familia, o podrían exagerarlos, bien para obtener algún tipo de beneficio, bien por su baja tolerancia hacia algún tipo de comportamiento disfunciona; Asi pues, los padres pueden llegar a la entrevista con emociones negativas provocadas por los problemas del niño y sus intentos de manejo. Por lo tanto, el entrevistador deberá mantener el foco de la entrevista y al mismo tiempo prestar atención a aspectos con contenido relevante como: Preocupaciones acerca del significado e implicaciones del problema, causa de los problemas, existensia una posible intervención y sus características, repercusión sobre el funcionamiento familiar, responsabilidad que tienen sobre sus problemas.
Los objetivos a explorar con los padres son los siguientes: preocupaciones y objetivos (de los padres), problemas conductuales y emocionales del niño en todos los contextos relevantes; antecedentes y consecuentes relacionados con ellos; fortalezas y debilidades del niño, historia médica, del desarrollo, educativos y social, incluyendo el funcionamiento actual en éstas áreas, historia familiar y relaciones familiares.
Es responsabilidad del entrevistador establecer un clima de colaboración con los padres para la evaluación tratamiento psicológico de los menores.
Antes de finalizar, los padres deberán saber cuáles son los pasos siguientes. Si otras personas o instituciones participarán en el proceso, es necesario obtener los permisos para compartir la información que hayan proporcionado.
Finalmente, se les agradece la participación y se resume el contenido más relevante.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)