domingo, 31 de agosto de 2014

La Entrevista

Desde hace algunos siglos con el descubrimiento de la ciencia, se ha hecho uso de la investigación. De este modo la psicología puede ser considerada como una ciencia que viene a ser el estudio científico de la conducta y la experiencia, es decir como los seres humanos, piensan, sienten, aprenden y conocen para adaptarse al medio ambiente.

A partir de entonces y con el pasar de los años han ido surgiendo diferentes instrumentos y métodos  que se ponen a disposición del terapeuta  con la finalidad de facilitar su labor profesional. 
Estos métodos incluyen pruebas estandarizadas como los inventarios de personalidad, inteligencia, etc., evaluación psicofisiológica (EMG), observación y la entrevista.

Todos los métodos mencionados se emplean al iniciar o durante el proceso psicoterapéutico para evaluar la evolución del cliente a lo largo de la terapia, además de su propósito inicial de recopilar información que el terapeuta posteriormente puede emplear para formular opiniones, sospechas o hipótesis sobre la naturaleza de los problemas del cliente.

En este texto se aborda el tema de la entrevista en el contexto de un proceso de evaluación psicológica. Para algunos autores es la técnica que más se utiliza por la naturaleza de información que aporta, así mismo es insustituible e indispensable para el psicólogo.

Recordemos que entrevista proviene del vocablo entrevoir, que significa verse el uno al otro. En el encuentro entre entrevistado y entrevistador, se establece un vínculo o relación interpersonales en la que entran en juego las personalidades totales de quienes en ella intervienen. A la acción del entrevistador corresponde la reacción del entrevistado y viceversa.

Históricamente la entrevista se ha conceptualizado desde una doble perspectiva: la evaluativa o de diagnóstico y la de intervención. Sin embargo para llegar a este punto fue necesario atravesar periodos de crisis donde se cuestionaba a la entrevista como método científico y confiabilidad, ya que hacía uso de recursos tales como la intuición, la empatía y el empirismo los cuales no podían ser cuantificables y comprobables. De acuerdo con Bleger (1976)  “No hay posibilidad de una correcta y fructífera entrevista si no se incluye la investigación”

De esta manera se exige una mayor sistematización para hacerlo trascendental. Dando lugar al surgimiento a la “Teoría de la técnica”  que tomo a la entrevista como objeto de estudio elaborando sobre ella un discurso más o menos sistemático derivado de una seria de reglas a tener en cuenta  en su desarrollo, argumentando que si bien no median y experimentaban con rigor si podían predecir los hechos y controlarlos, por lo tanto, se debe hacer énfasis en la eficacia más que en un método específico; así mismo que no hay un único y exclusivo método científico, y que el hecho de medir  o aplicar el modelo, observación, hipótesis, verificación no da garantías de cientificidad. Y fue en gran parte por la crítica a la misma como método  y por la búsqueda de  las razones que la determinan, que nació el psicoanálisis, ya que constituye la referencia teórica central para fundamentar la entrevista dado que  posee una teoría y una técnica (método) que permite el conocimiento y la transformación de su objeto en una práctica científica con dos objetivos principales por un lado la fundamentación en teoría y de no ser así  convertirla en un estímulo de una nueva problemática.

A partir de esto, la entrevista se  trata   de una técnica o instrumento que tiene como objetivo la recolección de datos, sobre un tema específico y de interés, o una opinión que implica un sistema de comunicación interpersonal entre dos o más miembros en donde uno de ellos (el entrevistador) debe estar capacitado y este hace  una serie de preguntas, las cuales pueden ser estructuradas previamente o bien pueden surgir conforme avanza la entrevista. 

A diferencia de los interrogativos exahutivos la entrevista tiene la ventaja es el establecimiento de una comunicación que permita el esclarecimiento de la conducta del entrevistado, es decir no únicamente la obtención de datos pretendiendo ser “objetivos”  dejando de fuera el “rapport”, relación cordial,  afectuosa, de confianza y respeto mutuo, por lo cual el entrevistador debe mantener una actitud acrítica , que permita al entrevistado moverse dentro de la comodidad de la distancia y estilo de relación interpersonal que le son manejables.

En el encuentro entre entrevistado y entrevistador, se establece un vínculo o relación interpersonal en la q entran en juego las personalidades totales de quien en ella intervienen. De la interacción entre ellos surgen números y valiosos datos que finalmente sirven para comprender algunas de las dificultades que experimenta el entrevistado en su vivir cotidiano.

Fundamentos de la entrevista

Una técnica tiene una teoría propia y lo que se cuestiona no es el uso de la intuición, de la empatía, en una palabra, el empirismo, sino que se exige una mayor sistematización del mismo para hacerlo “transmisible” a los fines de dar un mejor marco de realización a esto que se define como “manipulación correctiva” del sujeto. La teoría misma de la técnica se convierte en un conjunto de racionalizaciones ideológicas que reproduce, bajo la apariencia de una forma abstracta y sistemática, las evidencias que constatan una relación con el entrevistado  exitosa pero sin poder explicar las razones de la misma.

Se destaca que la mayoría de las concepciones que hablan acerca de la teoría de la técnica un aspecto sobresaliente es la intuición. Esta noción hace referencia a hacer acto de presencia que conlleva a “comprender” al entrevistado, desarrollando así la empatía, sin embargo, esto no significa que se debe dejar a un lado a la razón, es importante hablar de intuición porque ella aparece reiteradamente ya sea de una forma directa o indirectamente, suele verse como una cualidad innata o propia que eventualmente se desarrolla con la experiencia y recae cierto tipo de poder en aspectos profesionales. La intuición a pesar de ser criticada por ser espontánea puede resultar útil para la resolución de nuevas problemáticas en el campo de la teoría o bien, ya aplicada en el campo puede ser un elemento importante que al ser mejorada, facilite el acceso a la información que se desea obtener del entrevistado.

Es esencial tomar en cuenta que debe haber un intercambio de información entre los interlocutores, lo que quiere decir que deben existir dos personas que se encuentren interesados en un tema en común de ese modo existirá una interacción pregunta-respuesta de ambas partes en la cual los interlocutores aclaran dudas. Un elemento importante para que se logré la entrevista es la capacidad de escucha para poder responder al que habla para así indicar como se está recibiendo el mensaje o solicitar mayor información. 
Se refiere al manejo del lenguaje, y aquella que tiene la finalidad de disminuir resistencias, así como las que hacen de la entrevista una situación segura.

Se sabe que el problema crítico de la entrevista es establecer relaciones eficaces y sólidas en un ambiente de confianza mutua, lo cual es de gran importancia a causa de su influencia directa en los resultados de la entrevista. El lugar debe de estar iluminado y ventilado, y como la conversación es la parte más importante del proceso que se va a desarrollar, debe ser tranquilo. Los beneficios que ofrece la preparación previa a la entrevista: ahorra tiempo, permite planear con exactitud las zonas de la entrevista que requieren atención especial, por lo que se sugiere un sitio privado en la que pueda expresarse tranquilamente. Ya que ayuda a la expresión franca y abierta.


En conclusión es posible hablar de los elementos que técnicamente componen la entrevista, conocer parte de la historia y evolución a través del tiempo, inclusive como se ha ido desarrollando y evolucionando en base a las necesidades y objetivos, sin embargo, no deja de ser importante el conocer los otros elementos inmersos que podemos pasar desapercibido y no darle la importancia que merece como es el conocer la empatía, la intuición, la relación que se establece con el entrevistado que pasa de ser solo un sentido humano a ser una herramienta que favorece la entrevista misma si se suma a los demás componentes.